NO HAY REVOLUCIONES TEMPRANAS..... CRECEN DESDE EL PIE!

sábado, 31 de diciembre de 2011

REAPARECE EL PUEBLO EN CHILE

El conflicto educativo que estalló en Chile a mediados de junio es una nueva muestra del despertar de los hermanos trasandinos contra la explotación neoliberal que les fue impuesta desde 1973 hasta la actualidad. Un pueblo que, golpeadas sus organizaciones y referentes políticos y sociales por la dictadura pinochetista, recién ahora logra articularse –paulatinamente y ante situaciones coyunturales - para empezar a enfrentar las consecuencias de un sistema que sólo le ofrece exclusión y peores condiciones de vida.

1 - La herencia.

Justo cuando se producía el cambio de mandato con el fin del período de Michelle Bachelet, símbolo de la falta de voluntad en la Concertación por avanzar a medidas progresistas –ni hablar de ‘revolucionarias’- , a la “derecha eficiente y democrática”, al estilo macrista, declamada por Sebastián Piñera, Chile se vio afectado por un fuerte terremoto. Catástrofe natural bastante frecuente, pero que no por eso dejó sin evidenciar graves errores y negligencias en la aplicación de planes de todo tipo: preventivos (construcción masiva de viviendas antisísmicas), de emergencia (por ejemplo la provisión de alimentos, agua potable y medicinas a las poblaciones afectadas; como así también la negligencia de la Armada, que por no avisar a tiempo del tsunami provocó casi un centenar de víctimas evitables en la isla Robinson Crusoe), ni del restablecimiento de las condiciones normales (persecución a los saqueadores sin resolución de sus necesidades concretas, poca prisa en la reconstrucción de viviendas, etc.). De todos modos, a Piñera el sismo no le afectó, sino más bien le dio un hándicap inesperado que le permitió, ya desde el discurso inaugural, justificar “las dificultades que habría que superar” durante años de reconstrucción.

Hace ya más de un año, lo que en principio fue un accidente por malas condiciones laborales (el encierro de los 33 mineros en las profundidades, cerca de Copiapó, en el Norte chileno) terminó siendo un gran éxito político del gobierno derechista, cuando en un verdadero circo mediático el presidente en persona logró que rescaten en buen estado de salud a los trabajadores. Todo quedaba acotado a “un mal empresario que no cumple con las normas de seguridad” –de más está decir, no se discutió cómo y a favor de qué intereses operan las mineras, ni qué rol juega el gobierno en la actividad- y a un espectacular ascenso en la popularidad del presidente (que empezaba a caer por la falta de respuestas a los damnificados del terremoto) y de su ‘superministro’ de minería. El 2010 se cerraba de un modo inmejorable para Piñera y los impulsores de su proyecto.

2- Combustible para apagar el descontento.

Fue en el extremo Sur, en la región XII y su capital Punta Arenas, donde se esfumó muy pronto el estrellato del ‘superministro’ de minería. El detonante fue un importantísimo incremento de las tarifas del gas natural, que además de extraerse en esa misma región es insustituible para mantener calefaccionados los ambientes. Aumentar el gas en esas latitudes significó arruinar el nivel de vida. Por eso la gente inició una pueblada que terminó con represión de carabineros y varios muertos. El conflicto se calmó cuando el gobierno aceptó reducir los aumentos en enorme medida, transformándolos en poco más que simbólicos. Pero su carta fuerte (el ‘superministro’) había quedado bastante desgastada, y las encuestas –esa especie de marcapasos de los sistemas democrático-burgueses- volvían a bajarle el pulgar.

3 - La Gran apuesta del pueblo chileno

Los últimos meses en Chile han llamado la atención del mundo entero, y es que hace ya mas de seis meses que lo que empezó como una manifestación estudiantil, se tornó en un gran movimiento del pueblo que esta poniendo sobre las cuerdas no solo al gobierno de Piñera, sino que lo que en verdad esta cuestionando es el rol del Estado y su función en cuanto a la educación.

La dictadura de Pinochet no solo se encargo de derrotar al socialismo en chile y a los sectores más organizados. Como en la Argentina, el combate a la guerrilla, fue solo una de las excusas para implantar un modelo económico latinoamericano más dependiente aún de los intereses nortemericanos. Con lazos más estrechos entre los gobiernos y con un alineamiento tal, que solo recién, hoy en día, y después de largos años de neoliberalismo y entrega, queremos pensarlo al menos diferente.

En cuanto a la educación, el gobierno de Pinochet se ocupó de reformar el sistema abriendo el paso a la privatización de la educación. El derecho a una educación digna, de calidad, y garantizada por el Estado, se volvió poco a poco un servicio mas, al que accede el que puede y en donde los resultados se miden siempre con la vara del bolsillo. De la misma forma en que contratamos el gas, la luz o el teléfono, siempre acorde a nuestro bolsillo y sacando cuentas a fin de mes.

En una sociedad de las más desiguales de Indo America, donde la brecha entre ricos y pobres no ha dejado de crecer, era de esperar que el sistema educativo tan restrictivo y tan endeudante, comience a ser cuestionado cuando los vaivenes de la economía hicieran replantearse a muchas familias la inversión que significa mandar sus hijos a la escuela,

Habría que recordar que ya en tiempos de Bachelet la rebelión de los pingüinos, grandes movilizaciones estudiantiles por una educación mejor, ya había advertido de la situación educativa en chile. En ese tiempo las jornadas de lucha se sostuvieron durante un año, con más de 100 escuelas tomadas por la comunidad educativa, durante meses.

La respuesta del gobierno fue insuficiente para el sector, y una vez con Piñera en el poder los chilenos entendieron que no había otra forma de torcer el rumbo de la educación más que saliendo a las calles convocando a toda la sociedad a involucrarse en el debate. Y fue lo que ocurrió. A las movilizaciones estudiantiles, fueron plegándose sectores de trabajadores que apoyaron con el paro y el reclamo masivo.

Las declaraciones del gobierno han puesto de manifiesto su ignorancia y su falta de interés en la demanda del pueblo, y así encontramos a Piñera en la cumbre del G20 minimizando las movilizaciones que tenían al país parado, el presidente-empresario por el contrario siguió con su discurso exitista intentando tapar con cifras absurdas el estallido por el que el mundo entero se estaba preguntando.

Más de una vez las negociaciones entre los estudiantes y el gobierno fueron trabadas, es que Piñera dejo en claro que no serian ellos quienes otorgaran al pueblo el derecho a estudiar sin pagar en forma privada. Estas idas y vueltas han llevado a los manifestantes a radicalizarse cada vez más en su accionar, y a redoblar la apuesta mientras el gobierno, con sus medios de difusión apuestan al desgaste de los movilizados.

4- La unidad en la acción de los estudiantes.

Ejemplo de esto puede servir las elecciones de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH) a principios de diciembre. Vale decir que la FECH fue una de las columnas más importantes de este proceso social y político articulado este año. El resultado de las elecciones universitarias dió por ganador a Gabriel Boric un egresado de Derecho, anarquista, que se enfrento en las urnas a Camila Vallejo (PC), cara visible de los estudiantes en lucha. (ver Aparte)

La interpretación de los medios oficialistas y de la derecha en general, fue la de una derrota del movimiento estudiantil ya que desplazaba a la referente más conocida durante el conflicto. Pero lo que no dice el gobierno, es que estas elecciones fueron las más concurridas en la historia universitaria chilena desde sus inicios hace 180 años, tampoco dicen que si bien la presidencia de la federación cambia de manos, las organizaciones que la integran están unidas y coordinando las futuras acciones.

Hace 80 años que los anarquistas no conducen la federación, y en todo caso el cambio expresa la radicalidad de los estudiantes, la decisión de transformar el sistema educativo y “viene a consolidar el futuro que tendrán las demandas de los estudiantes para recuperar la educación publica e impedir el paso arrollador del mercado en ese sector, situación que va mas allá de rostros e individualidades.”[1]

5- El futuro en manos del pueblo.

Creemos que la decisión del pueblo chileno está tomada. Piñera no otorgara mayores beneficios para la educación, pero no le será fácil avanzar contra el pueblo que rápidamente ha entendido que no se mejoran nuestras vidas llorando un terremoto, o televisando el espectacular rescate de los mineros, sino que la única forma de avanzar es discutiendo, organizando, decidiendo y exigiendo al gobierno lo que el pueblo quiere y necesita.

El saldo positivo es el despertar de un pueblo que desde hacía varias décadas había preferido aceptar las injusticias por temor a las represalias militares, siempre defensoras de los grandes empresarios y terratenientes. Será tal o cual gobierno el que democratice la educación, cambie las leyes que garanticen el acceso y la calidad educativa, será mas o menos de izquierda, o mas o menos de derecha, pero esa victoria, ese triunfo será festejado y reconocido como la victoria de un pueblo que construye su futuro.



[1] Pagina12, jueves 8 de diciembre 2011, El traspié de camila Vallejo, por Christian Palma desde Santiago,

ELECCIONES EN LA FEDERACION ESTUDIANTIL CHILENA

El sucesor de Camila Vallejo es Gabriel Boric, y se autodefine como un libertario anarquista. El egresado de la Facultad de Derecho, oriundo de la zona austral de Chile, representó a la lista Izquierda Autónoma, sin compromisos con ningún partido político. Esto lo diferencia de Camila, confesa militante del Partido Comunista.

“Nosotros tenemos vocación de poder, creemos que la disputa no puede darse sólo en las universidades. Nuestra apuesta es a nivel nacional, no sólo universitario. Tenemos un sentido de urgencia con los cambios que hay que hacer en Chile, pero tenemos claro que los procesos sociales son más lentos”, dijo con desparpajo.

El recién asumido Boric así lo demostró al señalar en su discurso de vencedor que los verdaderos adversarios se encuentran “en La Moneda y en el Parlamento”, con lo que dejó claro que el supuesto alivio que pretendía tener el presidente Piñera con la derrota de Vallejo es sólo pasajero. “Nuestra apuesta es por constituir nuevos sectores políticos, creemos que el Parlamento y la actual institucionalidad en Chile no da el ancho para contener las demandas del movimiento social que comienza a aparecer hoy día en Chile”, afirmó el nuevo dirigente estudiantil que promete retomar la posta que dejó Vallejo, en la Confederación Nacional de Estudiantes de Chile (Confech) que articula a todos los planteles tradicionales.

“Nosotros tenemos diferencias políticas con el Partido Comunista, pero entendemos que los adversarios del movimiento estudiantil y de la educación pública están en La Moneda y en el Parlamento y no dentro de la Universidad de Chile, por lo tanto, más allá de las diferencias que tenemos sabemos que hay que trabajar unidos. Vamos a tener que trabajar codo a codo con Camila, con Felipe Ramírez (de la lista I Luchar, creando universidad popular) y no nos perdemos en eso. El tema es la unidad y cómo enfrentamos a este gobierno que no nos representa”, arengó Boric.

*Extraído De la nota El traspié de Camila Vallejo, de Christian palma desde Santiago, publicada por pagina12 el jueves 8 de diciembre.

viernes, 30 de diciembre de 2011

LA GALLE A LA CALLE

“Mis ilusiones son que sigamos aprendiendo, que de a poco logremos erradicar la crueldad con la que debemos convivir a diario. Que no haya más presos/as, que no exista la miseria, que podamos decidir todo por nosotros mismos, que nos dejen vivir en paz, que la ternura invada las ganas de vivir de cada persona, generando la amplitud de pensamiento y la conciencia colectiva nos genere esa ideal calidad de vida”. GALLE, EZEIZA, JUNIO 2011

La Galle Karina Germano Lopez, se vuelve un reflejo, un símbolo, su situación deja al descubierto, el verdadero rostro de este sistema.

Desde el año 2002 a la Galle le quitaron el horizonte, hace ya casi diez años que la siguen los sonidos de las rejas al cerrarse, tan fieles como su propia sombra. Nueve años de encierro y 21 años por delante de condena. A la Galle! Nuestra compañera, marcada desde niña por lo más oscuro de nuestra historia, la dictadura genocida del `76. Quizás esa enseñanza, la del dolor por el secuestro de ella y su familia y la desaparición de su padre, fue el camino que encontró para desarrollar una fuerte personalidad, acompañada de una sensibilidad notable y solidaridad consecuente.

Desde el movimiento Okupa en España, país donde vivió exiliada, hasta nuestra Argentina, donde entre su búsqueda personal, entremezclada con sentimientos de liberación, se dedica a la lucha contra la impunidad. En ese entonces H.I.J.O.S. fue su espacio de lucha. El 2002 la encuentra militando en Brasil, país que la condena a 30 años de prisión. Su relación con los compañeros que secuestraron al empresario Washington Olivetto, empresario paulista, dueño de varios medios de comunicación, al estilo Magneto, un multimillonario, a quien pretendían cobrarle en dinero una mínima parte en relación al daño que causa a nuestras sociedades, cuyo destino sería financiar la organización de causas latinoamericanas. Sus propios compañeros de causa la habían absuelto de los cargos que se le imputaban. Se trata de Mauricio Hernández Norambuena, militante del Frente Patriótico Manuel Rodríguez, de Alfredo Canales Moreno y Marco Rodríguez Ortega, militantes del MIR-EGP (Movimiento de Izquierda Revolucionaria-Ejercito Guerrillero de los Pobres), de los compañeros colombianos Marta Urrego Mejía y William Gaona Becerra.

Esta operación de secuestro de un multimillonario se inscribía en el contexto de acciones internacionalistas destinadas a profundizar la lucha revolucionaria en el continente, era de naturaleza política y tenía un objetivo político. Esta lucha no conoce fronteras y exige la unidad y la cooperación de los revolucionarios

Después de su detención fueron salvajemente torturados En primera instancia, fueron condenados a 16 años de prisión, reconociendo el tribunal el carácter político de los hechos. Pero en noviembre de 2003, bajo la presión de la derecha, el Tribunal Superior de Sâo Paulo negó el carácter político de la acción y aumento las penas a 30 años de prisión y un régimen excepcionalmente severo.

Una condena inédita para que el mensaje quede claro. La envergadura de la condena no puede tener otro motivo que no sea político. No eran delincuentes comunes, para ellos eran subversivos y eso no lo podían permitir. Semejante acción de militantes políticos, cuando ya creían que el fin de la historia nos había consumido y la Galle se movía entre compañeros, entre hombres y mujeres que se arrojan a la acción por sus ideas. 30 años de encierro fue la respuesta.

Una vez trasladada a la Argentina en 2006, el ensañamiento llegó a no respetar siquiera las leyes que el sistema nos impone. Con una “justicia” que hizo carrera en tiempos de dictadura, donde fiscales, como Hermelo, acusado de “legalizar” los bienes que los grupos de tareas les robaban a los desaparecidos y jueces como Mitchel, acusado de legalizar la apropiación de un bebé hijo de desaparecidos, deciden sobre los beneficios que le corresponden por ley a nuestra compañera. La Galle quien sigue luchando entre rejas nos demuestra que no hay prisión para su espíritu. Nuestro deber, luchar por ella hasta que la galle esté en la calle.

jueves, 29 de diciembre de 2011

EL MODELO AGROEXPORTADOR, CONCENTRACION DE CAPITALES Y NEGOCIADO ALIMENTARIO

Cuando la estructura económica marca un grado intenso de concentración y las políticas públicas favorecen esta tendencia la realidad es difícil de esconder debajo de la alfombra.

La concentración del capital es una realidad en la economía local. Si bien, como venimos sosteniendo, existe una mejoría económica en amplios sectores de la población hay una realidad innegable: los menos son cada vez menos y más ricos, y los más somos engañados con las migajas que se caen del banquete de quienes se la están llevando en pala. En el marco de la estructura económica argentina el sector agrícolo-ganadero no es una excepción a esta realidad.

Si bien hay nuevos proyectos y legislaciones que se tratan de enmarcar como medidas de corte progresista en el fondo es más de lo mismo. Aquí debemos ubicar dos grande anuncios realizados en los últimos meses, por un lado presentación por parte del gobierno nacional del Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial (PEA) 2020” que se hizo casi al mismo tiempo que el proyecto de “Protección al dominio nacional sobre la propiedad de tierras rurales”, más conocido como ley de tierras, que en suma no es mas que la consolidación del modelo productivo agroexportador sojero y extractivo. La ley de tierras no toca derechos adquiridos, esto quiere decir que las que tienen nadie se las va a tocar, aun cuando las hayan comprado a precio vil, con prebendas de los poderes políticos de turno o por la fuerza como describimos antes.

El PEA tiene como meta ampliar la producción agropecuaria de 100 a 160 millones de toneladas de granos, extender la superficie sembrada de 34 a 42 millones de hectáreas, y aumentar las exportaciones agroalimentarias en un 145 por ciento. El primer tema de debate es que aquí no estamos hablando de aumento de la producción de alimentos, sino de granos que son producidos con vistas a satisfacer una demanda externa, en función de un mercado internacional que cotiza alto el precio de esta materia prima. Aquí nace una de las principales contradicciones del PEA ya que no es alimento para consumo humano lo que se produce sino mayormente soja, no solo para la producción de derivados que son, en muchos casos, alimento para el ganado de los países hacia donde se exporta, ejemplo China, sino para la producción de biodiesel como paradigma de la industrialización del agro. A su vez, haciendo un poco de memoria, esta nueva medida hecha por tierra aquel argumento que decía que la polémica ley 125, para las retenciones al campo, era una ley de corte proteccionista para diversificar la producción y mantener a raya el monocultivo de soja transgénica. Claramente mostramos que no se restringe el cultivo sino que se incentiva la producción del mismo. Por otro lado, para cumplir con los presupuestos del plan, mayor volumen de cosechas y superficie de cultivo, será necesario el avance de la frontera agropecuaria (ver nota “el modelo causo una nueva muerte”) a zonas donde las tierras son frágiles para el cultivo intensivo, con el consecuente deterioro del suelo, desplazamiento de comunidades y familias, desmonte, etc. A esto debemos sumarle las quejas realizadas por diferentes organizaciones campesinas, quienes tuvieron una modesta participación en el debate previo, pero poca influencia en las resoluciones finales de la ley, en cambio se sabe que Grobocopatel, “el rey de la soja”, fue uno de los que impuso pautas concretas en el plan.

Por otro lado lo que respecta a la tenencia de tierras podríamos decir que, para graficar la realidad del sector, en los censos del 2000, los primeros cuatro terratenientes del país eran el italiano Luciano Benetton, hoy el mayor terrateniente de Argentina; el húngaro George Soros, propietario de Cresud; y los argentinos Juan y Jorge Born (Bunge & Born) y Amalia Lacroze de Fortabat. En conjunto eran propietarios de dos millones de hectáreas, una extensión similar a la superficie de Bélgica. A su vez solo en la provincia de Buenos Aires existen 5 grupos económicos con una superficie superior a 20.000 hectáreas cada uno estas son los Bunge & Born, Lacroze de Fortabat, Bemberg, Werthein y los Blaquier, dueños a su vez del ingenio Ledesma. En suma los cinco grupos son propietarios de casi 400 mil hectáreas, mientras que, por otro lado, los 35 grupos agropecuarios más importantes de la provincia reúnen poco más de 1 millón y medio de hectáreas.

Pese a los bombos del ejecutivo nacional contra la extranjerización de la tierra existen dos situaciones que contradicen esto. China controlará la producción de 330.000 hectáreas en los valles rionegrinas, sobre un total de tierras aptas para agricultura de 500.000, esto sucede debido a que la nueva ley limita el problema a la discusión sobre los nombres que deben figurar en los registros de tierras, los cuales deben ser dueños argentinos, mientras permite que el manejo y control de las tierras pueda seguir en poder de los grandes capitales. En este caso los capitales chinos ya tienen una asociación con la empresa CRESUD de Eduardo Elsztain y con las empresas de Marcelo Mindlin que les da luz verde para presentarse como un proyecto económico nacional. El otro costado flaco de la ley es que hoy en día la tenencia de la tierra no es condición necesaria para producir y sacar suculentas ganancias. La ley no contempla la producción, el manejo y control de las tierras que son aspectos tan importantes como la propiedad de las mismas. Un caso ejemplificador de esto es el del ya nombrado Gustavo Grobocopatel, quien muchas veces se ha calificado a sí mismo como un “sin tierra” jugando con el paralelismo del MST de Brasil, a pesar de ser uno de los grandes empresarios del agro que tiene la argentina. De la totalidad de las tierras que controla y maneja Grobocopatel, menos del 20% son de su propiedad. Según él la facturación anual del grupo Los Grobo es de 900 millones de dólares en total. Entre 40 y 45 por ciento es en la Argentina, un 40 por ciento Brasil y cerca de un 15 por ciento Uruguay. Por otro lado el Censo Nacional Agropecuario (CNA) del 2002 se señalaba la disminución de la cantidad de hectáreas explotadas por sus propietarios, que entonces era -8,4 millones de hectáreas, y el crecimiento de la superficie explotada bajo distintos tipos de contrato, especialmente, el arrendamiento.

En este marco es que así como los chinos hacen sus negocios en Río Negro, en la provincia del Chaco, el gobernador del Frente para la Victoria, Capitanich ha firmado acuerdos con la empresa proveniente de Arabia Saudita del Sheik Al-Khorayef (Alkhorayef Group) para que dicha empresa pueda producir más de 220.000 hectáreas. Tanto los chinos como los saudíes no poseen “oficialmente” las tierras, pero si deciden qué, cómo y para qué son los enclaves productivos.


Apartado:

De las 48 mayores empresas agropecuarias del país más de la mitad son directamente extranjeras o tienen lazos con inversores externos. Entre 14,5 y 27 millones de hectáreas pertenecen hoy a capitales foráneos, lo que representa entre 5 y 10% del territorio continental. Esos porcentajes, sin embargo, crecerían a 8,3 y 15,5% si se comparan con la superficie productiva.

miércoles, 28 de diciembre de 2011

LA PROFUNDIZACION DEL MODELO CAUSO UNA NUEVA MUERTE

La lucha por la tierra, por los recursos naturales, por la vida se hace carne en cada rincón de nuestra basta argentina. Un nuevo hombre del pueblo regó con su sangre nuestro suelo.


“cuando salí de Santiago todo el camino llore. Llore sin saber por qué pero yo les aseguro, que mi corazón es duro, pero ese día afloje. Dejé aquel suelo querido y el rancho donde nací, donde tan feliz viví alegremente cantando, en cambio hoy vivo llorando, igualito que el crespín...” Añoranza.

Como venimos denunciando el modelo económico argentino que exprime el jugo de nuestros recursos naturales y los cuerpos de los trabajadores en jornadas inhumanas de trabajo, marca a fuego sus consecuencias.

En los pueblos de nuestro país los enfrentamientos son diarios para evitar el saqueo, la contaminación, la exclusión. Por culpa de unos pocos que cuentan con el amparo de un Estado servil, unas fuerzas de seguridad que se prestan a defender sus intereses y medios de comunicación que invisibilizan lo que nuestros ojos ven todos los días.

El ultimo 16 de noviembre en la ciudad de San Antonio al norte de Santiago del Estero, fueron atacados dos campesinos a balazos y un tercero a golpes de culata. Los resultado de este gravísimo episodio fueron las heridas de gravedad sobre Darío Godoy y la muerte de Cristian Ferreyra de 23 años, militante del MOCASE – Vía campesina. El asesinato se produjo por resistir el desalojo de una tierra que desde siempre habitó su familia. Los culpables directos son los hombres del empresario Ciccioli que llevaron adelante acciones que son frecuentes en Santiago del Estero, donde las comunidades campesinas vienen siendo hostigadas por el agro negocio y sufriendo agresiones que cuentan con el aval del Estado (ver cuadro “Algunos números del monocultivo”).

Esta situación se repite en distintos lugares del país. El avance de la frontera agropecuaria es un hecho. Las enormes ganancias para los hombres del monocultivo son carta blanca para el voraz avance del agro negocios que hace de los alimentos una mercancía, de la naturaleza un medio de producción intensivo sin tener en cuenta los daños presentes y futuros que generan en las comunidades que allí viven y en el equilibrio natural.

Las marchas se multiplicaron en distintos puntos del país. 'Asesinado por el agro negocio. Cristian vive, la lucha sigue', resumía la extensa bandera al frente de una de las marchas que se realizo en Capital Federal. El Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI) enumeró cuatro niveles de responsabilidad: el modelo agropecuario, el gobernador Gerardo Zamora, el Poder Judicial provincial y el Gobierno Nacional. Desde la puerta de la Casa de Santiago del Estero en Buenos Aires el vocero del MNCI, Adolfo Farías, fue explícito: 'Hacemos público que vamos por el Gobernador, es el responsable de las represiones. No habrá más asesinatos en el monte santiagueño'.

¿Cuanta sangre debe seguir derramando nuestro pueblo? Cuanta hipocresía oficialista que no reconoce que estas muertes como la de los Qom de Formosa, la persecución de los asambleistas del Algarrobo, los asesinatos de Jujuy, y la larga lista que en los últimos 15 meses dejo 15 muertos, no son más que las consecuencias de un sistema económico, político y social que solo deja exclusión y muerte para los trabajadores.

Apartado:

Algunos números del monocultivo.

La secretaria de ambiente de la Nación precisa que Santiago del Estero es de las provincias lideres en desmontes: 515.000 has entre 2003 y 2007. Avance del monocultivo y devastación de bosques están directamente relacionados. En la zona noreste de la provincia, donde ocurrió el asesinato de Ferreyra,

La soja transgénica con usos intensivos de agrotóxicos fue autorizada en 1996. En el 2000 ya había 10.5 millones de ha en el país y en la actualidad alcanza 19.8 millones (el 56% de la tierra cultivada en la Argentina, equivalente a 500 millones de toneladas de soja). En Santiago del Estero en 1996 había 95.000has de este cultivo, en 2008 saltó a 629.000has y en 2010 a 1.1millones de has, es decir que en 2 años aumento el 75%.

Hasta octubre de 2010 había en Argentina 164 conflictos de tierras y ambientales, casi 8 millones de ha de tierras en disputa.

Monsanto, Dow, BASF, Bayer, Syngenta and DuPont denominados como los Seis Grandes son las multinacionales más poderosas del mundo, controlan el 74% del mercado global de los agrotóxicos y el 49% del mercado de las semillas. Su poder se ejerce, violando los derechos humanos a la vida, la salud y el sustento de todo el mundo. A su vez promueven agrotóxicos altamente contaminantes como lo son el Endosulfán, Paraquat y Neonicotinoides. Se estima que 355.000 personas mueren cada año por el uso de agroquímicos.

Otros casos de nuestra región:

En Brasil el 1% de la población controla el 46% de las tierras cultivables. Mientras que en Colombia 52,2% de las tierras son latifundios y están en manos del 1,15% de los propietarios, actualmente el 40% del territorio colombiano está pedido en concesión por multinacionales mineras.

martes, 27 de diciembre de 2011

APARTADOS

[1] Regulación de la compra de dólares: la regulación a la compra de la moneda norteamericana responde a distintas cuestiones. Principalmente podemos decir que era necesario poner limites a un acelerado proceso de fuga de capitales, que se da por dos vías: por un lado las casas matrices de la gran industria vuelven a su país de origen las suculentas ganancias obtenidas en el mercado local, si tenemos en cuenta que según datos oficiales más del 75% de las empresas radicadas en el país pertenecen a capitales extranjeros el movimiento de divisas responde a esta lógica de extranjerización de la economía local. Por otro lado esta la especulación financiera, quienes ganan enormes ganancias, legal o, sobre todo, ilegalmente, se hacen del dólar para ahorro o depositarlo fuera del país. Situación elocuente esta, ya que se sabe de la existencia de “coleros”, gente sin trabajo o con necesidades económicas que a cambio de dinero blanqueaban plata sucia haciéndose pasar por compradores de dólares. Por último, no podemos dejar de hacer el análisis más estructural ya que en el momento que se da esta medida no es casual. La crisis económica internacional, el valor artificialmente alto del dólar, los enormes ingresos de divisas producto de la venta al exterior de materias primas, la tendencia a la especulación de los bancos y de los tenedores de dólares que verían con agrado que la moneda estadounidense subiera mucho más, para generar más inflación, tener más ganancias y, de paso calentar la economía, provocando corridas bancarias para comprar dólares. El mercado interno no puede perder liquidez, es necesario controlar exhaustivamente las cuentas, y evitar al máximo la fuga de capitales que seque el mercado local así como también fortalecer y dar estabilidad a los fondos del Banco Central.

El discurso de la presidenta en la ONU. En la última asamblea de la ONU, Cristina Fernández realizó un extenso discurso que en algunos sectores se lo caracterizó como anti imperialista, claramente nacional y popular. Sin embargo lo que quedo claro es el perfil abiertamente populista, en la medida de lo posible, que tiene la administración. El llamado a llevar adelante un “capitalismo en serio”, haciendo referencia a la necesidad de activar la rueda de producción-consumo-ganancia, obvia la realidad estructural del capitalismo en su evolución autodestructiva. El aumento y desarrollo de los monopolios, la concentración económica, la formación del capital financiero y, con esta, el desarrollo de la actividad especulativa como forma de ganar enormes masas de dinero por fuera de la actividad productiva, son parte de la realidad estructural del capitalismo, es decir de la fase de este sistema de explotación.prueba n la rueda, .texto de gran demanda, hoy su casa vale mucho menos del dinero por el cual se Por ultimo, el capitalismo local basado en la alianza abierta con las cámaras empresariales de la industria da cuenta de que tan enserio es el capitalismo del que habla el gobierno nacional.

lunes, 26 de diciembre de 2011

EL CONFLICTO DOCENTE EN CAPITAL FEDERAL

En el primer mandato del PRO en la Capital Federal quedo bien claro cuales son sus prioridades. La educación publica fue una de sus zonas de mayor conflicto, la sub-ejecución del presupuesto a la educación, los subsidios al sector privado, las movilizaciones masivas de estudiantes en 2010, junto a los enfrentamiento con los trabajadores de la educación durante toda la gestión, generó dio el última enfrentamiento justo antes de finalizar su primer mandato. Análisis y balance para el futuro que viene en boca de compañeros que participaron activamente.

Contexto.

El conflicto docente en la Ciudad de Buenos Aires tuvo idas y vueltas según los actores y la profundización de la lucha en contra del proyecto del PRO para eliminar las Juntas de clasificación docente. El estatuto, cuyo convenio fue construido y ganado por los docentes en el año 85 fue avasallado por un puñado de legisladores. El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires demostró su intención de no consensuar las formas en que llevaría a cabo dicha reforma, y siguió adelante haciendo oídos sordos a las masivas movilizaciones que desde hacía muchos años no se veían. Actividades por distrito, charlas, festivales, movilizaciones y paros masivos fue la respuesta docente a la tozudez del PRO. Pero el panorama no fue tan claro y los grises se mezclaron entre blancos y negros.

A pesar de las corrientes sindicales y las diferencias políticas de las estructuras gremiales, los docentes se encontraron unidos en un mismo reclamo, pero en el transcurso del conflicto salieron a la superficie las diferencias que los caracteriza en cuanto a la construcción y a las definiciones que tienen principalmente los dos gremios más importantes de la Ciudad: UTE y Ademys. El primero fue resolviendo medidas de lucha que se limitaban al paro, según como iban tratando el proyecto, el segundo mostraba contundencia en ejercer el derecho a huelga, pero lo más novedoso fue dar la lucha para que el resto de la población se solidarizara con la lucha docente. Fue entonces que se organizaron diversas actividades por distrito y por escuelas, dentro y fuera de las instituciones, en las plazas y en las calles. Las asambleas, como método de organización y debate, demostraron su carácter democrático y dieron lugar a la participación de las bases, esto produjo un rápido crecimiento en la movilización y en el apoyo que supo ganar este sindicato. Docentes independientes, agrupaciones estudiantiles y movimiento sociales, fueron engrosando las filas de esta lucha. Todo esto en base a la determinación de ir a fondo, no solo en contra del proyecto del PRO, sino también en las formas en las que se permitía llevar adelante. La discusión no podía ser en la legislatura, debía ser desde las bases, en las escuelas, bajo las formas de la democracia directa de los trabajadores, y solo desde aquí debía y debe surgir un proyecto que modifique el estatuto docente.

Día de definiciones.

El jueves primero de diciembre era el día D para los docentes, el acampe y la vigilia del día anterior habían sido un éxito. La mañana nos encontraba a la espera de los legisladores y el abrazo a la legislatura se hizo efectivo. Bombos, platillos y redoblantes sonaban en cada puerta del edificio, docentes y estudiantes se manifestaban ante la llegada de quienes se arrogan el poder de decidir sobre miles, ahora nos iban a escuchar. Fue cuando una patota de alrededor de 80 matones, jóvenes en su mayoría, interrumpió la manifestación a fuerza de golpes y palos para permitir el ingreso de los legisladores del PRO. Este parece ser el método en estos tiempos, lo hicieron en el Indo americano y en Avellaneda, dejando como saldo muertos y heridos, una policía cómplice que libera la zona y patotas que hacen el trabajo sucio. En esta oportunidad no pasó a mayores, solo algunos docentes golpeados y conmocionados, pero dejó en evidencia la falta de previsión ante este método de represión, no supimos enfrentar a esta fuerza de choque para por lo menos garantizar la seguridad de los compañeros y la continuidad de la manifestación. Replegarse fue la respuesta espontánea hasta que los "manteros" se hicieron presentes, ellos ya habían sufrido las agresiones de estas patotas para amedrentarlos y no permitirles la venta ambulante. Vale recordar que ese día se trataba en la legislatura el proyecto para sacarlos de sus espacios de trabajo, justo aquí quedó en evidencia otro error, la falta de coordinación con este otro sector en lucha.

Lo que estaba claro hasta ese momento era que el conflicto no debía agudizarse hasta que la masa docente estuviera presente, la marcha a la legislatura era a las tres de la tarde y recién era el medio día. A pesar de los golpes recibidos y la manipulación mediática, ya que había medios que planteaban que la patota que agredió a la manifestación, era parte de la misma, los docentes y estudiantes no se iban, por el contrario, a medida que corría el tiempo había más gente. Pero la bronca y la impotencia no permitían la calma, la patota ya se había retirado y la movilización estaba creciendo. Eran las tres de la tarde y estaba en curso la mayor marcha docente en décadas, miles se estaban movilizando en contra del proyecto, el ejercicio democrático de la movilización popular estaba siendo desoído una vez más, los legisladores ya estaban sesionando. La concentración en las puertas de la legislatura era contundente. Ademys pudo ver en la cantidad que engrosaba su columna, el resultado que deja el ejercicio de la democracia sindical, pero la falta de firmeza en los objetivos planteados produjo un estancamiento, que acompañado por una falta de iniciativa, hizo que al pasar la tarde la movilización se fuera achicando. El proyecto no iba a ser archivado, eso ya se sabía, había intereses muy poderosos en juego. A la iniciativa del macrismo de que salga la reforma si o si, se le suma que los legisladores se jugaban su próximo puesto en el poder y, por lo tanto, la única forma de que no saliera el proyecto era que no siguiera la sesión en curso. Había quienes planteaban en la dirección de Ademys que no había consenso, que los docentes eran pacíficos y que no irían al choque, que los medios usarían esto como excusa para desvalorizar el reclamo. Hoy nos preguntamos que tipo de termómetro se puede usar para hacer esta interpretación, la lucha no debería ir al ritmo del más lento y lo importante no es que toda la masa confronte, pero si que acompañe, si hay compañeros golpeando las puertas e intentando ingresar al recinto, lo importante es que nadie se retire y ahí está la forma de medir los métodos más apropiados, sobre todo en un momento clave en el cual buscaban engañarnos con el proyecto de Abrevaya, legislador por la Coalición Cívica, que estructuralmente planteaba lo mismo que el del PRO. Si la sesión era interrumpida, el proyecto no salía, vale aclarar que las condiciones no estaban dadas para ingresar ya que la infantería se encontraba dentro del edificio, con balas de goma y gases, preparadas para impedir cualquier intento de ingresar, pero como quedó demostrado esa misma noche, donde un grupo de militantes, que venían acompañando el conflicto y participando de las reuniones, generó disturbios que derivaron en represión y enfrentamiento con la policía, casi interrumpe la sesión ante el nerviosismo que envolvía a los legisladores. Este pequeño grupo, estudiantes en su mayoría, no eran infiltrados, sino compañeros que participaron activamente de todo el conflicto decididos a no permitir este atropello contra los derechos de los trabajadores. Compañeros que casi consiguen que se interrumpa la sesión ya que el clima de tensión generado desde afuera provoco que adentro haya legisladores que plantearan que en estas condiciones no se podía seguir. La represión con balas de goma y gases desde las ventanas de la legislatura y las patotas enviadas a golpear a los docentes, fueron el instrumento necesario para poder aprobar este proyecto.

Algunas conclusiones:

Todo este conflicto dejó a las claras el rol que cumple cada sindicato como así también algunos interrogantes. La conducción de UTE no impulsó una lucha que pudiera masificar este reclamo, no fomentó ni siquiera la participación de sus propios afiliados, ni superó la medida del paro. Ademys supo construir en el tiempo y aplicar durante el conflicto herramientas democráticas que permitieron la participación de los docentes, afiliados o no y de otros sectores de la sociedad, pero no supo conducir el conflicto el día en que se aprobó el proyecto. CTERA una vez más demostró la falta de respuesta a los conflictos docentes, priorizando sus intereses políticos, por encima del de los trabajadores. Y el resto de los sindicatos, una vez más demuestran la poca o nula representatividad que tienen entre los docentes, consecuentes de que su existencia no es más que para ofrecer cursos de capacitación.

Los interrogantes que nos planteamos son cómo instrumentar medidas de lucha que sean superadoras del paro, lo que sin dudas implicaría un nivel mayor de organización, ya que el paro es la forma que el sistema nos permite. Si bien este es un ejercicio legítimo nunca debe ser descartado, en casos como el de amplios sectores del Estado no estamos frente a un patrón al cual le paramos la producción y afectamos su ganancia, hay otros actores en juego que se ven perjudicados, por lo cual no es conveniente limitarnos ni abusar de este método. También creemos imprescindible no perder la masiva participación docente que se logró, incentivando espacios de discusión y debate en las escuelas, los profesorados y asambleas, discutiendo el estatuto, el proyecto de Abrevaya, concientes sobre la profundidad que persigue esta reforma. Este nuevo proyecto no solo no se encuentra reglamentado en su totalidad sino que no puede aplicarse antes del 2013. Plantearnos la continuidad de esta lucha implica un compromiso de los trabajadores, estudiantes y la comunidad educativa en general para llegar con un contraproyecto concreto, discutido y defendido en el marco de la participación activa, directa y democrática. Demostrando una vez mas que la democracia de los trabajadores, con participación popular, se opone a la "democracia" de los sordos.

jueves, 22 de diciembre de 2011

CON ARTE REVOLUCIONARIO

“Los Artistas Revolucionarios de siempre”

Ultimo número del año, a casi días de cerrarlo y concluyendo con un gobierno que paradójicamente, está empezando.

Como acostumbramos en las ediciones anteriores, Arte Revolucionario intentó llegar a los artistas que mediante sus más fervientes expresiones se manifiestan por sobre todo ante el descontento de no poder ser libres aún. No hablamos de la libre expresión necesariamente porque aquellos artistas reconocidos dentro del ambiente del Arte, hoy día no tienen coartada su libertad. De lo que si hablamos es de esa pequeña libertad que aun falta y la cual es quitada por este “sistema capitalista en serio”.

Por eso nos pareció preciso discutir acerca del término Arte y otro tanto acerca del término Revolucionario, los dos términos que dan título a nuestra sección dentro del Sendas.

¿Qué es Arte? Creemos entenderlo, expresión pura expresión más allá de cual fuera su herramienta. Si es pintura, poesía, música, danza, artesanía, cerámica y tantas otras ramas que abarcan este tan amplio término que no es más que las vívidas expresiones de los pueblos. Expresiones innatas, adquiridas, de formación o simplemente pura convicción de transmitir algún sentimiento relacionado tal vez con la rabia, la alegría, el enojo, la perseverancia, la lucha. No somos críticos en arte es por eso que las apreciaciones sobre tales expresiones tiene muchas veces que ver con la cultura de cada pueblo, barrio o grandes ciudades, pero que casi inevitablemente provocan una reacción como miembros de una sociedad.

Para aclarar el término Revolucionario es necesario dar un golpecito a más de un periodista que tiene el lujo de poder utilizar un medio de comunicación tan importante como es la televisión, para ver si de alguna manera puede volver a agarrar un libro y estudiar un poco más sobre oficios y carreras profesionales y darse cuenta que ser revolucionario no es un trabajo, ni mucho menos un “rebelde” que quiere jugar a ser guerrillero para agarrar las armas y salir a quien sabe qué…

Entendemos que ser Revolucionarios no tiene nada que ver con estas chicanas que suelen tirar estos personajes a los cuales les falta una parte de compresión para analizar la historia, personajes que luego son los mismos en ponerse una remera de Ernesto Guevara, los mismos que piensan que la delincuencia viene de la mano del paco y que está cómodo con el término pobreza analizado lo más fríamente posible desde su comodidad económica individual.

Para los que aún tienen algunas mariposas en la cabeza que revolotean para sacar una definición es que decidimos escribir esta nota.

Ser revolucionario deja de lado el individualismo, que es más fácil decirlo y con el cuál se intenta romper y lidiar todos los días. Es aquel motivado por profundos sentimientos de amor que está dispuesto a dejar cuestiones personales por un bien común.

Este “modelo”, palabra que actualmente está de moda en los oradores mediáticos, puede tener apreciaciones positivas por gran parte de la población argentina, pero no deja de ser un modelo que responde a intereses corporativos que acepta y naturaliza la explotación del hombre por el hombre.

Estamos en un proceso siendo parte de él, con miles y miles de revolucionarios que seguimos en pie y éste es nuestro tema de hoy, los revolucionarios actuales, porque a veces pareciera que quedaron allá en Rusia, Cuba o China.

En este llamado sistema democrático aún hay desigualdades y todavía hay falta de libertad.

El docente que sale a la calle para luchar que se siga manteniendo el sistema de juntas porque es un derecho adquirido democráticamente, no sale porque no tiene ganas de trabajar, sale porque ve en aprietos su dignidad como trabajador que eligió creer en un futuro lejano en la formación de niños y adultos. ¿Cómo es que no podemos ver eso? ¿Cómo es que seguimos pensando de manera individual e inmediata? ¿Qué hacer con nuestros hijos si no hay clases? ¿Acaso, los docentes no son padres también? ¿Acaso no son los que hacen valer ese compromiso de formadores como deberíamos asumirlo cualquier adulto? Pero claro, “tienen buenos sueldos, vacaciones, aguinaldo, feriados y encima hacen paro”, dice la gilada.

Por qué entonces no pensar en charlar con nuestros hijos para poder explicarles que su maestro esta durante horas luchando sin resignación por su educación. Que está sometido al calor del día y al frío de la noche, ese frío que viene acompañado de chorros de agua y de alguna bala de goma que claro… suele siempre escaparse, y pareciera que el sistema de gobierno nos educa para que día a día nos acostumbremos a la opresión.

No estamos acostumbrados ni pensamos en hacerlo, porque creemos que un futuro mejor es posible.

Los maestros se manifiestan y también deben dejar a sus hijos para ir a la Legislatura, y si no pueden lo llevan consigo mismos, porque las calles son nuestras y para estos docentes el individualismo no existe. Eso es ser revolucionario.

Ser revolucionario es tener la convicción del cambio ahora o dentro de quien sabe cuantos años. Pero que lo único que importa y da valor a su vida es luchar por ello. El trabajador que cumple el horario establecido, que además ejerce la función que le toca merece de la misma manera en tiempo y forma que su salario sea digno. De eso se olvidan los patrones que no solo pertenecen a empresas privadas, sino los del propio Estado que tardan meses en pagar los sueldos, en generar condiciones dignas de trabajo, en respetar las leyes laborales que ellos mismos dicen controlar. Trabajadores del Estado, obreros de Procter & Gamble, aceiteros en Junín, trabajadores de la salud de Córdoba, del Hospital de Clínicas, del Gutiérrez, del Banco Nación, de la construcción, marítimos, trabajadores de la comuna de Timbúes Santa Fe, trabajadores del gas y tantos otros que sería una lista interminable de manifestaciones que mediante el paro, las movilizaciones, los festivales y tantas otras formas de expresión hacen dar cuenta de la importancia de sus derechos, y ya vemos que la palabra Revolucionario no tiene tanto olor a libro viejo porque la explotación sigue existiendo y la opresión por parte del sistema económico, sigue golpeando a los mismos de siempre.

Un año más, un Sendas más que nos permite analizar, hacer crítica y reflexionar que no vamos a quedarnos con lo positivo de los últimos dos gobiernos, la lucha es intensa, larga y mientras haya un compañero explotado tenemos y debemos usar las armas de siempre, pero no esas cargadas con plomo que usan para aumentar el contador de muertes por gatillo fácil, sino las armas que como pueblo se tienen que ver, sentir y escuchar, las banderas, los cantos. Somos muchos para hacernos ver ante la disconformidad.

Ya se escuchan los bombos de las luchas alejarse mientras se acerca el repique de un redoblante de alguna murga de barrio o carnaval regional en alguna parte de la tierra. Con aerosoles, pintura, esténcil o a mano alzada las paredes siempre están preparadas para darle color a las calles.

A descansar un poco compañeros, un 2012 se avecina y regidos bajo la cosmovisión de nuestros pueblos originarios se viene el tiempo de luz, de cambios y transformaciones.

Nosotros vamos a estar para seguir saliendo a demostrar nuestro Arte Revolucionario, ese que en cada lucha nos sigue uniendo.

Hasta un nuevo número.

viernes, 25 de noviembre de 2011



En los últimos meses dos hechos políticos sacudieron a nuestra clase, los compañeros Joaquín Pérez Becerra y Julián Conrado fueron detenidos en tierras venezolanas y extraditados a Colombia donde aun se encuentran privados de su libertad.

Pérez Becerra es el director de la Agencia de Noticias Nueva Colombia Anncol, agencia que denuncia constantemente las atrocidades a las que se somete a nuestros hermanos colombianos por parte de la fuerzas represivas estatales y para estatales. Por su parte Julián Conrado es miembro del Estado mayor de las FARC-EP, y conocido por ser uno de los impulsores del movimiento cultural revolucionario de esta fuerza.

Nuestro mayor repudio a la extradición de los compañeros por parte del Estado Bolivariano, nuestro apoyo internacionalista a las organizaciones venezolanas, algunos incluso dentro de partido gobernante, que repudian este hecho por parte de un gobierno que se dice socialista, se dice revolucionario pero que colabora con la persecución de luchadores dirigida desde la casa blanca en nuestra Indo America.

lunes, 25 de julio de 2011


Historia de nuestra clase: La caída de la dirección del P.R.T.

 

El lunes 19 de julio de 1976, a las 15:00 horas, aproximadamente, un grupo militar irrumpió en el departamento B, del segundo piso de una casa en la calle Venezuela 3145 de Villa Martelli. Caen en combate Benito Urteaga, Fernando Gertel, Ana Lanzilloto, Liliana Delfino y Roberto Santucho miembros de la dirección del Partido Revolucionario de los Trabajadores.

Hoy, cuando nos movilizamos contra el mismo régimen de explotación,  que el PRT enfrentó, debemos recuperar la memoria histórica y la búsqueda de la verdad, porque las actuales generaciones de trabajadores, estudiantes, campesinos, obreros e intelectuales tienen que construir un puente con este glorioso pasado. Levantando las banderas revolucionarias, corrigiendo errores e impulsando un fuerte movimiento unitario con el fin necesario de tomar el poder.

No homenajeamos a los hombres y mujeres del PRT, recordamos y defendemos sus ideales y su decisión de organización y combate. Decisión política que llevó a nuestros compañeros hasta el límite defendiendo la Revolución Socialista como único camino para ser libres.

Su lucha permanente contra los dueños del poder y sus aliados marcaron un camino. Ruta  indeleble que indefectiblemente nos llevará al triunfo revolucionario. Llevando la ideología marxista-leninista como un método y no como letra muerta, tomando la práctica del Che, el ejemplo de Vietnam, Cuba, Nicaragua, etc. La unidad de los revolucionarios era y es una necesidad fundamental, y esta era una práctica constante del PRT.

A lo largo de su historia participó e impulsó diferentes espacios de unidad. Abrazando las ideas del internacionalismo proletario, que muy bien nos enseño el Comandante Guevara, para romper las barreras fronterizas que nos impone la burguesía militó en la Junta Coordinadora Revolucionaria, relacionándose con partidos de Uruguay: Tupamaros, Chile: MIR, Bolivia: ELN, que formaban parte de las guerras de liberación en América y el mundo. A su vez, en el plano local, el PRT se esforzó  por mejorar las relaciones políticas con otras organizaciones en argentina: PC, Montoneros, FAR, FAP, OCPO, entre tantas otras. La norma fue trabajar rompiendo las barreras del sectarismo para unificar posiciones de acción común entre las diversas tendencias políticas.

Asimismo, entendió que la lucha de clases es la lucha de masas, y que no existe vanguardia revolucionaria sin inserción real en el pueblo trabajador. Su participación activa en las distintas puebladas y conflictos de la década del 60 y 70 dan muestra de ello: Cordobazo, vivorazo, Rosariazo, Villazo, Rodrigazo, etc. Frente a la necesidad de la inserción en el seno de la clase trabajadora, estableció sólidos vínculos con destacados militantes políticos y sindicales que no justamente pertenecían a la organización como Raimundo Ongaro, Armando Jaime, René Salamanca, Mariano Pujadas y sobre todo con Agustín Tosco, junto al trabajo cotidiano de los cientos de activistas y delegados miembros de la organización. Fomentó la creación del Movimiento Sindical de Base –MSB-  como una expresión propia de los trabajadores, y el FAS –Frente Anticapitalista por el Socialismo, como un espacio amplio que unificara las voluntades de las miles organizaciones que se subían al tren de la Revolución.

Por ultimo la construcción de un partido de cuadros necesito la formación de una escuela donde poder formar a los compañeros para que asimilen científicamente la teoría revolucionaria. Pero, como dijimos mas arriba, la teoría guevarista no es letra muerta, sino que es la teoría de la praxis, y es en esa practica que se fueron agudizando las contradicciones entre el campo popular y los dueños del poder. Por esto que, consecuentemente con sus posiciones revolucionarias, forjó un ejército del pueblo: ERP, formado por compañeros concientes que dejaron su vida por la defensa de los intereses de nuestra clase.

Unidad en la lucha fue y es la manera de llegar a las más amplias masas llevando las ideas de la Revolución.

Hoy que se avivan viejos discursos populistas, de equidad, desarrollo y justicia social, no son más que viejas mentiras que una y otra vez nos quieren hacer creer. Como planteaba el PRT la burguesía local en su conjunto es incapaz de luchar por la liquidación de los padecimientos de nuestra patria. El peronismo, ayer como hoy, es  la expresión de la burguesía nativa y la alianza de clases. Sostener la teoría de que será este sector privilegiado, aliado y socio del imperialismo, quien guiará la suerte de nuestro pueblo es una mentira que el kirchnerismo y sus aliados que quieren hacernos tragar, eliminando la posibilidad de la construcción independiente del pueblo, la teoría revolucionaria y la necesidad de la toma del poder.

Mario Roberto Santucho, secretario general del PRT-ERP, siempre estuvo lejos del oportunismo, del sectarismo, nunca rehuyó la lucha política, la discusión fraterna, defendió el compañerismo, la humildad como doctrina y la construcción del partido de cuadros y de combate. De esta manera forjó, a nuestro entender, la mayor experiencia revolucionaria en la argentina.

palabras previas


Pasó un nuevo aniversario de la semana de los apagones en Libertador General San Martín, Jujuy, pero este aniversario no fue solo de recuerdo, sino que la memoria de lucha de nuestra clase se hizo nuevamente presente.

Para el mes de julio los trabajadores del Sindicato Empleados y Obreros del Ingenio Ledesma realizaron un paro de 72 horas con un acatamiento del 90% del campo y de la fábrica, en función de la falta de avances en las negociaciones y las negativas de respuestas del ingenio Ledesma por las condiciones de trabajo y por el reclamo salarial. La familia Blaquier dueña de la empresa se enriqueció históricamente a costas de la esclavización de sus trabajadores, el robo  de tierra a las comunidades originarias y la contaminación intensa. Hoy lo sigue haciendo con total impunidad y bajo la venia del gobierno. Los compañeros del ingenio revelan que en “la última paritaria teníamos el salario más bajo del país en materia azucarera".

Los trabajadores y pobladores de Libertador General San Martín, más conocido como Ledesma por la influencia de la empresa en la localidad, son presos del feudo Blaquier que, como mencionamos más arriba, por estas fechas recuerda la noche del apagón, cuando en una semana de cortes de luz nocturnos, del 20 al 27 de julio de 1976, los militares secuestraran alrededor de 400 personas con móviles prestados por el ingenio con el objeto de romper con la organización obrera existente en la zona.

Las condiciones de trabajo siguen siendo inhumanas, los vecinos del ingenio padecen enfermedades por el método de producción de la fábrica, hoy como ayer los compañeros se organizan no para recordar el pasado sino para construir su futuro.

En este marco el padecimientos de los vecinos es inmenso, la falta de políticas publicas que controlen a la empresa, que generen bienestar a nuestra clase, que regulen el genocidio permanente de este monstruo del norte se hace carne cada día.

Para la última semana del mes de julio cerca de mil familias cansadas de esperar una respuesta ante la crisis habitacional decidieron tomar solo 15 de las más de 160mil hectáreas que tiene Ledesma. La respuesta no tardó en llegar y los dueños del poder demostraron una vez más como defienden sus intereses, como utilizan al aparato estatal y para estatal para borrar con sangre y fuego cualquier intento de nuestra clase que no les convenga.

El poder que ejerce es real, y una vez mas queda claro donde reside el poder en este sistema, que función cumplen las fuerzas de seguridad y que rol ocupan los títeres de los poderes públicos.

Ahora las acusaciones son cruzadas, unos dicen que es una campaña contra el kirchnerismo, otros tratan de sacar rédito para estar mejor parados frente al resto de los comicios que falta. Pero todos y cada uno de estos argumentos dan asco, por su obsecuencia, por su oportunismo, por su falta de humanidad. Varios son los muertos que dejo esta contraofensiva, fuerte es el daño que se provocó y una vez más la sangre la puso nuestra clase, una vez más nos tratan de engañar con mentiras mientras solo nos reparten miseria, una vez más debemos redoblar nuestro compromiso, reforzar nuestra organización porque nuestro enemigo es poderoso pero NUNCA invencible. Esto es lo que nos esta demostrando el pueblo jujeño que, lejos de irse a la casa frente al terror y extorsión que trataron de imponer desde las fuerzas represivas y funcionarios gubernamentales, forzó la entrega de viviendas que hacia años estaban sin entregar, presionó por la expropiación de las 45 hectáreas de Ledesma, puso negro sobre blanco el rol que ocupa Barrionuevo, que hoy se viste de progresista, pero antes del conflicto desoyó sistemáticamente la necesidad de tierras y viviendas para la familias más empobrecida y, que a su vez, estaba gestionando marcha la entrega de miles de hectáreas fiscales al ingenio.

Nuevamente queda claro que la participación activa de nuestro pueblo, la organización y lucha por nuestras necesidades, por nuestro futuro es la salida que debemos darnos como clase.

 

produccion azúcar, papel, frutas, jugos cítricos, carne, cereales; factura 2.500 millones de pesos anuales y explota 7.400 personas.

martes, 26 de abril de 2011

NUEVO ANIVERSARIO DEL ASESINATO DE KOSTEKI Y SANTILLAN

¡Contra el genocidio patronal


La estación Avellaneda fue el escenario donde se ejecutó un nuevo acto genocida por parte del brazo armado de la clase dominante. Kosteki y Santillán eran los hombres del pueblo que dejaron su vida en la lucha cotidiana en las barriadas. Su asesinato no fue casual, la vida es el precio que paga el pueblo por sus ideas y acciones, frente a una minoría que intentará, como siempre, aplastar cualquier expresión popular ajena a sus intereses.

Hoy vivimos un falso antagonismo entre los golpistas (oposición) y la democracia (oficialismo), sin embargo ambos fueron cómplices en la masacre de los compañeros, ambos son parte y fieles representantes de la patronal que nos explota, hambrea y reprime para garantizar sus beneficios. Ambos forman parte de la argentina de los derechos humanos que criminaliza la protesta, demoniza la juventud y persigue a los que luchamos.

¿Hasta cuando la clase trabajadora pagará con la vida el derecho de una vida digna?

Hoy como hace 9 años la lucha sigue siendo la misma. La necesidad de organizarnos para enfrentar las injusticias, para arrancar nuevas conquistas, para forjar a nuestra clase en la tarea cotidiana que construirá, al calor de las luchas, nuestra herramienta de organización para derribar de una vez y para siempre este injusto sistema. Porque lo único que, como trabajadores, nos hace fuerte es nuestra organización, porque la clase dominante y SU Estado buscarán reprimir, encarcelar y matar a quienes nos opongamos a esta falsa democracia: de nada debemos depender sino de nosotros mismos.


Organización obrera y popular!

viernes, 25 de marzo de 2011


HOMENAJE AL CHE

 

Arribaron a la playa en un barco 80 hombres,

Con esperanza de cobre y sus ojos de metralla.

Los esperaba el canalla, 12 tan solo quedaron,

En la sierra se internaron y dieron su grito al viento

Y en ese mismo momento los pueblos se despertaron

Y allá en la sierra pelearon junto con los campesinos,

También peleó un argentino como si fuera cubano

Che Guevara era el hermano, Che Guevara el guerrillero

Él siempre era el primero guiando a su caravana,

Entraron un día a la Habana, un 1ero de enero.

Cuando empezó la guerrilla apenas sabía un poco,

Era el argentino loco, amasado con arcilla

Mas el entra a las villas con el uniforme a cuestas,

Con el fusil en la diestra gritando siempre adelante

Y lo hicieron comandante allá por Sierra Maestra….

arte


Graffitis: arte, expresión y libertad.

Un medio de expresión de lucha de casi dos siglos en nuestra tierra, que hoy es muy utilizado y muchas veces se lo intenta de vaciar de contenido.

Un nuevo numero nos vuelve a encontrar, un nuevo arte intentaremos mostrar.

Protagonistas de las voces vivas sobre piedras, ladrillos y más de una vez grandes decoradores de callejones, asfaltos y hasta encima de monumentos; el graffiti es parte de nuestra expresión popular.

Colores, formas, matices, diferentes tipografías, frases, consignas, imágenes y un escenario que no se alquila, no se contrata, no se negocia.

Portador en una gran mayoría del descontento sobre diferencias y luchas sociales, el graffiti llega a nuestro país a mediados del SXIX, como forma de protesta por aquellos grupos extranjeros que sufrían la dominación. Entre 1880 y 1890, no era extraño encontrar en las paredes porteñas este símbolo de agitación con consignas anarquistas, socialistas y comunistas arrastradas por los inmigrantes politizados que venían de Europa.

Con el crecimiento de ésta voz de protesta, es José María Ramos Mejía, quien le adjudica el nombre de “prensa gratuita”. Sus reiterados actos pasaron a ser legítimos dentro del país, demostrando su gran creciente principalmente en la ciudad de Buenos Aires a principios del SXX.

Es entonces, en estos mismos años, que el graffiti comparte su escenario con el conocido “filete porteño”, técnica traída por artistas italianos, que sólo expresaba refranes anónimos y cortos.

Con el paso de los años y los gobiernos, el pueblo consolida su manifestación en los hechos que acontecían, y mediante varias investigaciones entra la posibilidad de que la masacre a los obreros en Plaza Lorea el 1º de mayo de 1909, la de huelguistas de los talleres Vasena en enero de 1919, durante la “Semana Trágica”, o las ejecuciones de trabajadores rurales en la Patagonia a cargo de tropas del ejército en 1921 y 1922, hayan tenido su condena desde los muros de nuestra ciudad, como en efecto lo tuvieron desde la prensa partidaria.

El graffiti comienza entonces, a volverse una expresión de carácter político-ideológico, y tomado desde las autoridades como actos de vandalismo razón por la que, sin dudas, pasa a la clandestinidad.

La noche cómplice, la luna guía mientras el sol espía. Tarros llenos de barro y brochas eran las herramientas testigos de nuestra manifestación, para que un amanecer traiga nuevamente la voz de nuestro pueblo. Claro está, que para los ojos de la policía era un acto subversivo.

Ya en los años 30 y 40, con el surgimiento del mimeógrafo aparece el panfleto, “supuesto” estabilizador del nivel de consigna en los muros pensando que además sería quien desplace al graffiti. Pero esta gran evolución de la época no pudo reemplazar lo que la tiza y el carbón daban a nuestra viva expresión.

Lo que sí fue evolucionando dentro de esta expresión, fueron sus elementos ya que por los años 50 se utilizaba brea y alquitrán diluidos en querosén o gas oil, blanqueando anteriormente con cal la superficie  a pintar, como actualmente lo hacemos muchas de las veces, para poder resaltar aun mejor el texto y por supuesto, haciéndolas en el menor tiempo posible para que ningún botón dorado logre vernos.

Tanto la llamada “década infame” (1930-40) como la época posterior al derrocamiento del gobierno constitucional peronista, cuando se proscribió esa identidad política (1955-1973), fueron dos escenarios en los que la expresión de las demandas sociales avanzó sobre las paredes. En éste último período hubo breves paréntesis democráticos que favorecieron cierta legalización condicionada a esta actividad, pero las prohibiciones sucesivas y la creciente represión a las protestas populares mediante declaraciones de estado de sitio o aplicación de la ley marcial sólo consiguieron radicalizar las consignas y transformar a la “pintada” en una tarea fundamental de la militancia política.

El aerosol aparece en el año ´69 siendo un gran agilizador de la tarea. Las consignas expresadas dejaron de tener un tinte anónimo, cuando se escribía parte de los cantos populares de las manifestaciones pertenecientes a diferentes organizaciones.

Su nivel de seguridad para poder realizarlos, fue aún más riguroso durante la dictadura. Con la llegada del sistema democrático en 1983, el graffiti se encaminaba por consignas directamente relacionada con los derechos humanos y el reclamo de la liberación de los detenidos-desaparecidos.

También se los utilizaba para marcar territorio de algún grupo de la ciudad como modo de recuperar el espacio urbano, luego del paso de la dictadura. Así como también seguidores de grupos musicales dejaban frases alegóricas o filosóficas firmando con el nombre de su grupo.

En los años siguientes el graffiti siguió expresando los descontentos del pueblo hacia el Estado, y aún más hacia un Estado privatizador. En los 90 y catalogado como el arte hip-hop, las pintadas tenían mayor color, tags, y tipografía estilizada sobre las paredes de la ciudad.

Resaltando que luego del 2001, el país con más énfasis salió nuevamente a darle mayor expresión a sus consignas.

Acompañando al graffiti, el esténcil es la técnica que logra en menor tiempo dejar plasmada la cara de algún referente. ¿Quien acaso no ha visto la cara del Che en alguna pared, hasta pasadas las fronteras?

En la actualidad hay grupos especializados en realizar muchísimos murales a la luz del día, y hasta surgen cursos y talleres en donde se dicta esta técnica y luego salen a colorear alguna pared de la ciudad.

El rojo y negro sigue siendo nuestro color por excelencia, la cal, el ferrite la brocha y algún viejo pincel, son nuestras herramientas. Las marcas que todavía tenemos nos hacen seguir siendo amigos de la noche muchas de las veces, y el calor del sol muchas otras nos hace de seguridad. Tenemos mucho para decir, tenemos mucho para expresar y transmitir. No tenemos formación artística, no somos muralistas ni pintores, somos parte del pueblo que tiene la misma fuerza y más que aquel del SXIX.

Seguiremos entonces, porque construimos nuestra historia, porque la calle es el patio de nuestra casa, porque hay compañeros que se quedaron sin voz y porque seguimos creyendo que el cambio es posible.

-¿Está linda ésta pared no, cuando venimos?... ¡Hasta el próximo número!

Rodolfo Walsh “el periodismo o es libre, o es una farsa”

 

Decidimos publicar una nota biográfica del compañero que, mas allá de las diferencias políticas, hizo del periodismo un arte de liberación. Hoy que tanto se habla sobre la influencia de los medios en la subjetividad de nuestra clase, repasar el accionar de compañeros como Walsh nos parece indispensable para refrescar lo oportuno, corregir los errores y avanzar en la batalla ideológica contra el capital.

 

1.             La infancia.

Dora Gil y Eduardo Walsh se miraron, trataron de buscar una solución honrosa, una salida viable para sus tres críos. En Lamarque, Río Negro, la crisis económica los apremiaba. Finalmente, decidieron “repartir” a sus hijos: dos fueron con sus abuelos y uno, Rodolfo, al Instituto Fahy, en Capilla del Señor. Allí, en ese colegio irlandés para huérfanos y pobres, el muchacho estuvo un tiempo hasta que lo trasladaron a una sede de la institución en Moreno, Buenos Aires. Ese escenario que asimilaba a través de sus grandes anteojos le sirvió para escribir algunos de sus cuentos. Es que el lugar era como un gigantesco monasterio, con sótano, y celadores estrictos. Tal vez desde esa miserable niñez ya soñaba con su Pulitzer, que de todos modos, nunca llegó.

De joven, la miseria le siguió los pasos. Cursaba el profesorado de Letras en la Facultad de Humanidades de La Plata sin un cobre en el bolsillo pero con las pretensiones calientes. En esa escasez, cada tanto acompañaba a su novia a la casa y fingían que se despedían ante la mirada de los padres. Pero lo que en realidad sucedía era que Elina pasaba por la cocina, armaba un sándwich, subía a la planta alta de la casa y desde su cuarto, envuelta y atada, la cena de Rodolfo, llegaba a sus manos ateridas que esperaban expectantes en la vereda.

2.            Su apoyo a la Revolución Libertadora.

De a poco irá dando sus pasos en la política local. Participó en la Alianza Libertadora Nacionalista, y claro que apoyó el golpe de septiembre del ´55. Incluso escribió un artículo bastante pomposo, en homenaje a tres hombres de la aviación naval caídos en combate. “Cuando se escriba la historia de la revolución de setiembre, la base aeronaval Comandante Espora ocupará un lugar destacado. Se comprobará entonces que el papel de la aviación naval en el sur de la provincia de Buenos Aires fue tan decisivo como la acción del ejército y la aeronáutica en Córdoba y Mendoza, o la presencia de la flota en el Río de la Plata”, escribió. Sin embargo y a pesar de la carga heroica que reposa en estos pilotos de la revolución, la nota fue vetada por la Marina.

3.             La vuelta de página.

 “Sobre los cuerpos tendidos en el basural, a la luz de los faroles donde hierve el humo acre de pólvora, flotan algunos gemidos. Un nuevo crepitar de balazos parece concluir con ellos. Peor de pronto Livraga, que sigue inmóvil e inadvertido en el lugar en que cayó, escucha la voz desgarradora de su amigo Rodríguez, que dice:

-¡Mátenme! ¡No me dejen así! ¡Mátenme! Y ahora sí, tienen piedad de él y lo ultiman”

Los episodios de José León Suárez cambiaron radicalmente su postura sobre tal revolución. Era allá por el ´56, entre cafés varios y juegos de ajedrez, cuando la historia le cae de sorpresa. “El fusilado que vive”, cambió la vida de Rodolfo Walsh y la de toda su familia. En esa época su casa era una escuela para niños con problemas de vista, su esposa era la directora de la institución, por lo que le permitieron vivir en las habitaciones del primer piso. El lugar era una estructura típica de fines del siglo XIX, un caserón amplío, luminoso y frío. En aquellos años posteriores a Operación Masacre comenzó la persecución. Todavía reinaba la Libertadora. Es así que anduvo de aquí para allá, viviendo de prestado en casa de amigos por Merlo y Tigre. Para esta altura, ya se había separado de su mujer.

En esta forma de trabajar Walsh encontró la práctica de un periodismo testimonial, de denuncia. “Cuando escribí esta historia, yo tenía treinta años. Hacía diez que estaba en el periodismo. De golpe me pareció comprender que todo lo que había hecho antes no tenía nada que ver con una cierta idea del periodismo que me había ido forjando, y que esto sí –esa búsqueda a todo riesgo, ese testimonio de lo más escondido y doloroso-, tenía que ver, encajaba en esa idea”, reflexionó. Y parado desde esa conclusión, se lanzó tras otra historia oculta de la Fusiladora, la del caso Satanowsky. Sin embargo, el resultado fue el mismo: “los muertos, bien muertos; y los asesinos, probados, pero sueltos”. Claro que las persecuciones y amenazas estuvieron presentes, pero las convicciones de Walsh no conocían la capitulación, él sostenía que “el periodismo o es libre, o es una farsa”. La dictadura gorila iba llegando a su fin.

4.             “El sistema no encarcela a sus hombres: los premia. No encarcela a sus verdugos: los mantiene. Y Augusto Vandor es un hombre del sistema”.

Más curtido, más enojado y sobre todo escéptico ante esa imagen de justicia que se vende siempre, encaró el famoso tiroteo en la confitería Real de Avellaneda. Estaba en su casa, con su compañera de entonces, Lilia Ferreira, cuando se enteran de la noticia: Rosendo García había muerto. Ante la revelación del croquis que ve en el diario, recrea el acto en su departamento con Lilia en el piso y un hilo que él sostenía parado en el supuesto ángulo de tiro.

Siguió la línea que sus instintos le marcaban y dio cuenta de la infección que comenzaba a comer al sindicalismo. Su libro ¿Quién mato a Rosendo?, desentraña el manejo de los jerarcas sindicales, el entreguismo y la forma en que se “deshacían” de los obreros combativos y potenciales opositores. Así, una vez más queda a las claras, que las actuales “patotas sindicales” no son para nada novedosas ni originales. Los métodos se heredan en todos los campos.

5.            Sus primeros pasos en la militancia política.

"Todos los poderosos se van a unir contra nosotros. Es posible que intenten la formación de otro cuerpo. Es posible que vayan a los ministerios para decir que este Congreso es nulo. Tal vez no tengamos edificio, tal vez no tengamos personería, tal vez no tengamos esta poca libertad con que lo estamos desafiando todo… Pero este Secretariado y este Consejo Directivo, a la luz o en la clandestinidad, son las únicas y legítimas autoridades de la CGT, hasta que podamos reconquistar la libertad y la justicia social y que le sea devuelto al pueblo el ejercicio del poder"

Lo citado anteriormente es el prólogo de la CGT de los argentinos. Allí se siente claramente la decisión y la firmeza de sus ideas. Para principios de los ´60 estaban en formación incipientes organizaciones guerrilleras, aunque el periodista todavía no había decidido la vía armada. Tal vez fueron sus hijas, Victoria y Patricia, que de manera burlona le dijeron que “se dejará de joder con la literatura”, y hayan hecho cambiar de parecer a su padre. Ambas ya militaban.

Comenzó en las FAP (Fuerzas Armadas Peronistas) y luego  ingresó a Montoneros en los ’70 como jefe de inteligencia. Desde su cargo planificó diversas acciones militares pero desde 1974 cuestionaba muchas de las decisiones de la conducción nacional de Montoneros, aunque permanecía en la organización que él avizoraba que se hundía irremediablemente. Escribió un documento en donde detalla las falencias de la organización: “Nuestras formas organizativas deben ser la organización o el Partido Montonero -que incluye a todo lo que genéricamente llamamos fuerza propia- y el Movimiento Peronista. Eso es lo que existe y a partir de ahí debemos construir. De otro modo invertimos enormes esfuerzos poniendo todo el Partido a la tarea de inventar el Movimiento Montonero, que no tendrá existencia real”. Además crítica el accionar y la falta de autocrítica por parte de la conducción nacional, sigue escribiendo: “Decidimos el fracaso total de los planes del enemigo y seguimos subestimándolo. Esto es muy grave y pensamos que en el fondo obedece a la incomprensión sobre nuestra propia historia”.

6.            Cadena Informativa, ANCLA y el golpe del ´76.

“CADENA INFORMATIVA es uno de los instrumentos que está creando el pueblo argentino para romper el bloqueo de la información. CADENA INFORMATIVA PUEDE SER USTED MISMO, un instrumento para que usted se libere del terror y libere a otros del terror. Reproduzca esta información, hágala circular por los medios a su alcance: a mano, a máquina, a mimeógrafo. Mande copias a sus amigos: nueve de cada diez las estarán esperando. Millones quieren  ser informados. El Terror se basa en la incomunicación. Vuelva a sentir la satisfacción moral de un acto de libertad. DERROTE AL TERROR. HAGA CIRCULAR ESTA INFORMACIÓN”

Tanto Cadena Informativa y la Agencia de Noticias Clandestina (ANCLA), representan una interesante experiencia de difusión popular. Se desarrollaron en una dictadura qué sólo podía darse legitimidad con la más extrema violencia y con una férrea censura a la prensa. Esto último fue uno de los primeros objetivos a concretar por la Junta Militar.

El 24 de marzo de 1976 el bando número 19 de la Junta anunció que se recluiría por diez años “al que por cualquier medio difundiere, divulgare o propagare noticias, comunicados o imágenes con el propósito de perturbar, perjudicar o desprestigiar la actividad de las Fuerzas Armadas, de seguridad o policiales”. También se dictaron decretos específicos para sacar de circulación a la prensa política. Así desaparecieron: Nuevo Hombre, Nuestra Palabra, Tribuna Popular, La Yesca, Posición Nacional e Información.

Las radios y estaciones de televisión en manos del Estado no presentaban más problema que elegir un interventor que estuviera de acuerdo con la política reinante. Por lo tanto, el único camino que le quedó a Rodolfo Walsh para tratar de crear una resistencia popular fue la clandestinidad, con medios simples pero efectivos.

A tres meses del golpe, reunió a un grupo de periodistas y armó una extensa red de informantes. Varios lo pagaron con su vida: Eduardo Suárez, Luis Guagnini entre los periodistas, el conscripto de la Escuela de Mecánica de la Armada Sergio Tarnopolsky (asistente del teniente de navío, Jorge Acosta, y testigo de múltiples torturas). Con él desaparecieron sus padres, su hermana de 16 años y su esposa. La misma suerte corrió Mario Galli, un ex guardiamarina que había participado en 1972 en el alzamiento de la ESMA en apoyo al regreso de Perón. Su madre y esposa embarazada también desaparecieron.

Una vez que la red estaba asegurada creó ANCLA. Basada en una estructura artesanal y alimentada por la información popular, sus cables se enviaban por correo a las redacciones, a los corresponsales y a publicaciones internacionales. En ellos había desde testimonios de sobrevivientes a entrevistas con obreros que relataban la situación dentro de las fábricas. Además de informes con los procedimientos de las fuerzas especiales de seguridad, el sistema de defensa de la ESMA y el aumento de sueldo a los militares.

En paralelo con ANCLA también creó Cadena Informativa que presentaba algunas diferencias con la primera:

     La escribía Walsh y no sus colaboradores.

     Constaba de breves textos, de una o dos carillas fáciles de reproducir.

     Se enviaba a personas de distintas actividades.

     Aparecía una o dos veces por mes.

     Mayormente era entregado en mano.

   En una habitación prestada en algún lugar, que todavía era seguro, un periodista apurado por las circunstancias tan adversas, dolido por las muertes de su hija Victoria y su amigo Paco, lee los cables que le llegan clandestinamente y trata de organizarlos para no faltar a la verdad. De manera pulcra y artesanal redacta los partes de ANCLA. También escribe cartas. Él tiene que contar lo que pasa, quiere vencer al terror frente sus narices. Se seca el sudor de la frente y sigue su labor. Durante sus últimos tres meses de vida no descansó para nada. Entre sus últimos escritos es imposible soslayar su ya histórica Carta Abierta de un escritor a la Junta Militar, la que comienza de esta manera: “La censura de prensa, la persecución a intelectuales, el allanamiento de mi casa en el Tigre, el asesinato de amigos queridos y la pérdida de una hija que murió combatiéndolos, son algunos de los hechos que me obligan a esta forma de expresión clandestina después de haber opinado libremente como escritor y periodista durante casi treinta años.

   El primer aniversario de esta Junta Militar ha motivado un balance de la acción de gobierno en documentos y discursos oficiales, donde lo que ustedes llaman aciertos son errores, los que reconocen como errores son crímenes y lo que omiten son calamidades”.

   Este documento cuenta detalladamente las atrocidades que se cometían contra el pueblo argentino. También demuestra que además de acabar con la “subversión” las FF.AA venían a imponer un modelo económico, cuando escribe por ejemplo: “En la política económica de ese gobierno debe buscarse no sólo la explicación de sus crímenes sino una atrocidad mayor que castiga a millones de seres humanos con la miseria planificada. En un año han reducido ustedes el salario real de los trabajadores al 40%, disminuido su participación en el ingreso nacional al 30%, elevado de 6 a 18 horas la jornada de labor que necesita un obrero para pagar la canasta familiar, resucitando así formas de trabajo forzado que no persisten ni en los últimos reductos coloniales.

   Congelando salarios a culatazos mientras los precios suben en las puntas de las bayonetas, aboliendo toda forma de reclamación colectiva, prohibiendo asambleas y comisiones internas, alargando horarios, elevando la desocupación al récord del 9% 12 prometiendo aumentarla con 300.000 nuevos despidos, han retrotraído las relaciones de producción a los comienzos de la era industrial, y cuando los trabajadores han querido protestar los han calificados de subversivos, secuestrando cuerpos enteros de delegados que en algunos casos aparecieron muertos, y en otros no aparecieron”.

  1. El paso a la eternidad.

   El viernes 25 de marzo de 1977 Rodolfo Walsh esperaba comer un asado en su flamante casa de San Vicente, y a pesar de tanto horror dictatorial celebrar el nuevo hogar y sobre todo, el nacimiento de su nieto. Su compañera, hija, nieto y yerno se sorprendieron al estar llegando y no ver el humo del almuerzo, ya que eran alrededor de las once de la mañana, por el contrario encontraron una casa bombardeada. Unos momentos antes en el cruce de las avenidas San Juan y Entre Ríos, Walsh daba su última batalla contra la dictadura, ya no con una máquina de escribir sino con un viejo 22 en una mano y en la otra su maletín con varios ejemplares de la Carta Abierta. Parapetado detrás de un árbol recibió las ráfagas de metralla y cayó. Sobre esos cobardes verdugos poco se sabe pero de Rodolfo Walsh se sabe y mucho.

“…y cuando las ráfagas que sonaban en la tarde abrieron una llaga incurable en la memoria, el pueblo aprendió que estaba solo y que debía pelear por sí mismo, y después que las figuras se perdieron en los límites del parque, el pueblo aprendió que estaba solo y que debía pelear por sí mismo y que de su propia entraña sacaría los medios, el silencio, la astucia y la fuerza, mientras un último golpe lanzaba al querido Walsh del otro lado de la cerca donde permaneció insensible y un héroe en la mitad del camino…”(versión alterada del cuento “Un oscuro día de justicia”, 1967, Rodolfo Walsh)